La banca española sale de la pandemia más eficiente y solvente, pero afronta los retos de digitalización, sostenibilidad y subida de precios
- El ranking de “El Pulso de la Banca Española” de Alvarez & Marsal lo encabeza Bankinter, seguido de Kutxabank y BBVA, mientras que Bankinter, BBVA y Santander son los bancos que más mejoran su puntuación
- Durante el año 2021, la rentabilidad del conjunto de la banca española mejoró significativamente debido al menor ritmo de provisiones y la mejora provocada por las iniciativas de eficiencia
- El coste del riesgo de la industria vuelve a niveles anteriores a la pandemia y la solvencia media continua en los valores máximos de los últimos cinco años
Madrid – 28 de Marzo de 2022 - La firma global de servicios profesionales Alvarez & Marsal ("A&M") ha anunciado hoy los resultados de la decimoquinta edición de su prestigioso informe “El Pulso de la Banca Española”. Este estudio analiza la evolución de los diez principales bancos españoles en términos de crecimiento, liquidez, eficiencia, riesgo, rentabilidad y solvencia a lo largo del año 2021, destacando los indicadores clave de rendimiento de la industria bancaria española y puntuándolos en función de los KPIs relacionados con cada área de análisis. El ranking de este año lo encabeza Bankinter, seguido de Kutxabank y BBVA, mientras que Bankinter, BBVA y Santander son los bancos que más mejoran su puntuación.
Del informe se desprende que, durante el año 2021, la rentabilidad del conjunto de la banca española mejoró significativamente debido al menor ritmo de provisiones y la mejora provocada por la iniciativas de eficiencia. En este sentido, la rentabilidad sobre recursos propios (RoE por sus siglas en inglés) dobló su nivel respecto al ejercicio anterior, hasta el 7,15%, alcanzando niveles muy similares a los de 2019 y 2018.
El coste del riesgo de la industria vuelve a valores anteriores a la pandemia, situándose en 46 puntos básicos (muy por debajo de los 84 puntos básicos del año 2020, marcado por las provisiones Covid 19) y manteniendo los niveles de cobertura superiores al 63% en previsión de la evolución de los créditos ICO. Por otro lado, la solvencia media de la industria continua en los valores máximos de los últimos cinco años, presentando un CET1 fully loaded del 12,8%, con la vuelta a la normalidad de la capacidad de distribución de dividendos. En cualquier caso, la banca española aún se encuentra lejos de los niveles de solvencia de la Unión Europea –que se sitúa en el 15,7%–, aunque Alvarez & Marsal estima que existirá una convergencia a la baja entre los niveles europeos y los españoles debido a las nuevas normas de capital de Basilea.
En la parte alta de la cuenta de resultados, el análisis de A&M refleja que el margen de intereses (NIM) del sector ha seguido cayendo hasta alcanzar un mínimo histórico del 1,02%, aunque es previsible que, durante 2022, se presente un punto de inflexión por la posible subida de tipos a finales de año. La apuesta de la banca española por los negocios generadores de comisiones ha conferido resultados positivos, provocando que las comisiones pasen del 30% de los ingresos del sector (hace 5 años) al 37% que suponen en la actualidad. Esto ha impulsado los ingresos hasta los 32,8 billones de euros (1,3 billones de euros más que hace 5 años). Además, el informe recoge que los bancos con mayor capacidad de generación de ingresos totales sobre activos en 2021 fueron Sabadell, Santander y Bankinter.
El nivel de eficiencia de la industria se sitúa entre los mejores de Europa – por debajo del 55% – como consecuencia de los cierres de oficinas y reducción de estructura llevados a cabo durante los últimos años. De esta manera, el sector concluyó el ejercicio 2021 con un 24% menos oficinas y un 8% menos de trabajadores respecto al cierre de 2019, con parte de los ahorros pendientes de cristalizarse en resultados durante 2022. Aun así, los bancos se mantienen por encima del objetivo de eficiencia del 45%, que proporcionaría retornos sobre el capital que devolverían las valoraciones de las entidades a niveles por encima del recogido en los libros de contabilidad.
Del mismo modo, Alvarez & Marsal observa niveles al alza en la productividad por sucursal de todas las entidades, destacando Santander como el banco que más ha mejorado este indicador debido a los cierres de oficinas llevados a cabo por la entidad. Además, Bankinter y Santander se sitúan como los bancos con mayor productividad por sucursal. En cualquier caso, la consultora recuerda que la carrera hacia la digitalización está provocando la necesidad de no dejar clientes ni espacios financieros sin atender.
Por su parte, la ratio de morosidad (NPL) ha continuado la tendencia descendente de los últimos periodos hasta situarse por debajo del 4%, gracias al descenso de préstamos dudosos. La cobertura ha aumentado hasta niveles del 63,2% por la prudente decisión de no liberar las provisiones dotadas en 2020 con motivo de la pandemia. En comparación con la media europea (2,1%), la ratio de morosidad española sigue siendo elevada y las entidades con mayor nivel de NPLs continúan siendo Santander y Cajamar.
Con relación a la digitalización de la banca española, Alvarez & Marsal ha desarrollado un novedoso score que mide elementos cuantitativos y de percepción de los usuarios respecto a cada entidad. Según este ranking, BBVA y Santander son los bancos con mejor puntuación digital dentro de las cinco entidades grandes, mientras que Abanca y Cajamar son los que más destacan en el grupo de los cinco bancos medianos.
Respecto a sostenibilidad, la consultora ha combinado el análisis de las agencias de rating con la visión de los usuarios obtenida de una encuesta realizada a una muestra representativa de clientes de cada entidad con la colaboración de BXG-the Brand Experience Group. De este estudio se puede desprender que las entidades con mejor percepción combinada de ambos colectivos son Bankinter, CaixaBank y Santander.
Por último, en lo que respecta a la crisis provocada por la guerra de Ucrania y a la escalada de precios globales, Alvarez & Marsal ha realizado un análisis de impactos en escenarios de estrés. Así, la consultora ha concluido que existe un potencial 10% de exposición del sector bancario español que podría estar afectado en caso de una desconexión total de las exportaciones e importaciones unido a una subida del precio de la energía y materias primas del 200% de forma continuada.
Según Fernando de la Mora, Managing Director y Head de Alvarez & Marsal España y Portugal: "La banca española ha recuperado en 2021 los niveles de rentabilidad, solvencia y coste del riesgo existentes previos a la pandemia. A pesar de que 2022 se planteaba como un año de optimismo para los ingresos, la eficiencia y el riesgo, el conflicto entre Ucrania y Rusia está generando nuevas incertidumbres sobre la recuperación económica y la marcha futura del sector. Con esta edición de “El Pulso” hemos tratado de dar indicaciones y señalar de dónde pueden provenir los impactos más importantes. Asimismo, estamos muy entusiasmados con la incorporación de nuevos rankings digitales y de sostenibilidad en nuestro informe, que esperamos sirvan para dotar de objetividad y comparativa en los retos más importantes del sector”
Tendencias clave del 2021
- En 2021, los créditos aumentaron un 0,1%, y los depósitos un 5,2%. Los cambios de cuota de mercado han sido intensos en el ámbito del crédito y los fondos de inversión.
- De las once entidades analizadas, siete han visto mejorados sus niveles de liquidez estructural (loan to deposits). En cualquier caso, la liquidez de la industria permanece en una situación muy favorable, con una ratio de préstamos sobre depósitos del 85,3%. La Banca española tiene un nivel mejor que la europea (108%)
- El margen de intereses (NIM, por sus siglas en inglés) de la industria se ha mantenido a la baja, situándose en el 1,02 al cierre de 2021. La bajada en margen ha sido generalizada en toda la industria con la excepción de Cajamar que ha logrado mantener el margen. La Banca española está en niveles peores que la europea (1,24)
- Los Ingresos totales de ingresos por margen y comisiones han aumentado un 2,0% respecto a 2020, debido al negocio de comisiones que ha compensado las caídas de margen de interés.
- Los gastos operativos de la industria disminuyeron un 2,0%. Esta mejora ha provocado que la ratio de eficiencia de la industria mejore hasta niveles del 54,7%. Las entidades mas eficientes son Bankinter y Santander y las que mas recorrido tienen de mejora BCC y Abanca.
- En términos de volumen de negocio por sucursal, destacan Santander y Bankinter como las entidades más productivas, mientras que Ibercaja y Cajamar obtienen los peores resultados. La productividad mejora por la reducción de sucursales donde destacan Santander y Sabadell como las que han reducido mas sucursales proporcionalmente a su estructura.
- Continuando con la tendencia de los últimos periodos, la ratio de morosidad (NPL ratio, por sus siglas en inglés) del conjunto de entidades españolas analizadas se redujo durante 2021, situándose por primera vez en más de 5 años por debajo del 4%. Este descenso se debe a la reducción de préstamos dudosos, y al incremento de los prestamos totales a clientes. Adicionalmente la cobertura se sitúa en el 63%. Las entidades con menores niveles de NPL son Abanca, Ibercaja y Bankinter y las entidades con mayore sniveles de cobertura son Kutzabank, Abanca y Cajamar. La banca española esta en niveles peores que la europea en cuanto a la ratio de morosidad (2,10).El coste de riesgo de la industria se situó en un 0,46% al final del año, unos niveles similares del cierre de 2019. Cajamar y Sabadell son las entidades con mayor coste de riesgo durante el año y Abanca y Kutxabank las que menor coste de riesgo han presentado en 2021. La Banca española se encuentra en niveles similares de coste de riesgo que la europea (0.47)
- Con respecto a la rentabilidad sobre recursos propios, se observa un crecimiento de la ROE (Return on Equity) debido a la disminución del coste de riesgo y a la gestión de la eficiencia, alcanzando un 7.1%. Durante el año, se ha incrementado el ROE de todas las entidades excepto Unicaja, siendo Bankinter la que experimenta un aumento más significativo debido a las plusvalías de la desinversión de su negocio asegurador. La Banca española presenta mejores niveles de rentabilidad que la europea (7,6%)
- La solvencia del conjunto de la banca española se mantiene con un CET1 fully loaded ratio del 12,8% durante el periodo analizado. Cuatro entidades mejoraron este indicador, siendo Kutxabank el banco con mayor nivel 17,3%, mientras que el resto de entidades se sitúa por debajo del 13%. La banca española presenta peores niveles de solvencia que la europea (15,7%)
A&M El Pulso de la banca española
El Pulso de la banca española ("El Pulso") es un informe trimestral que examina a los 10 mayores bancos españoles ("top 10") en lo que respecta a sus actividades dentro de España, y en el que se destaca los principales indicadores de rendimiento del sector bancario español. El objetivo de El Pulso es ayudar al sector bancario y a los miembros del consejo de administración a mantenerse al día sobre las tendencias de la industria.
Todos los datos utilizados en este informe se han obtenido de fuentes públicas. El Pulso estará disponible en la pagina web de A&M Spain www.alvarezandmarsal.com/es/global-locations/spain.
Qué analizamos: los 10 bancos más grandes de España en su negocio en nuestro país
CaixaBank, BBVA, Santander, Sabadell, Bankinter, Abanca, Unicaja, Kutxabank, Ibercaja y BCC.
Sobre Alvarez & Marsal
Las empresas, los inversores y las entidades gubernamentales de todo el mundo recurren a Alvarez & Marsal (A&M) en busca de liderazgo, acción y resultados. Privada desde su fundación en 1983, A&M es una empresa líder de servicios profesionales globales que proporciona servicios de asesoramiento, mejora del rendimiento empresarial y gestión de la recuperación. Cuando los enfoques convencionales no son suficientes para crear transformación e impulsar el cambio, los clientes acuden a nuestra amplia experiencia y capacidad para ofrecer soluciones prácticas a sus necesidades particulares.
Con más de 6,000 personas en cuatro continentes, ofrecemos resultados tangibles para empresas, juntas directivas, firmas de capital privado, bufetes de abogados y organismos gubernamentales que se enfrentan a retos complejos. Nuestros líderes principales y sus equipos aprovechan la herencia de reestructuración de A&M para ayudar a las empresas a actuar con decisión, impulsar su crecimiento y acelerar sus resultados. Somos operadores con experiencia, consultores de clase mundial, antiguos reguladores y autoridades de la industria con un compromiso compartido para decir a los clientes lo que realmente se necesita para convertirse en un activo empresarial estratégico, gestionar el riesgo y aprovechar el valor en cada etapa del crecimiento.